Probióticos en el embarazo: equilibrio microbiano, seguridad clínica y contexto de uso

Durante la gestación, el equilibrio del microbioma materno desempeña un papel fundamental en la salud tanto de la madre como del feto. Factores como el uso de antibióticos, episodios de gastroenteritis o cuadros de diarrea pueden alterar de forma significativa la microbiota intestinal y vaginal, comprometiendo procesos inmunológicos y metabólicos clave. En estos contextos, la administración de probióticos multicepa ha mostrado ser una estrategia razonable para restaurar la homeostasis microbiana, reduciendo el riesgo de disbiosis prolongada (Faneite et al., 2024).

Estudios recientes demuestran que determinadas cepas —como Lacticaseibacillus rhamnosus y Bifidobacterium bifidum— no solo son seguras, sino que pueden modular positivamente el metabolismo materno, mejorar la tolerancia a la glucosa y disminuir la incidencia de infecciones durante el embarazo (Binda et al., 2025; Varlas et al., 2025). Además, la recuperación de una microbiota intestinal sana tras tratamientos antibióticos podría prevenir alteraciones inmunitarias en el neonato, al favorecer una colonización bacteriana inicial más adecuada (Jiang et al., 2025). Por su parte, la alteración del microbioma vaginal —frecuente tras estos episodios— se ha relacionado con parto prematuro, ruptura precoz de membranas o vaginosis bacteriana (Gerede et al., 2024).

Si bien los resultados son prometedores, la heterogeneidad en cepas, dosis y tiempos de intervención limita aún la estandarización clínica. Con todo, el perfil de seguridad es consistente y su uso racional —particularmente tras disrupciones microbianas— representa una intervención coherente con la medicina preventiva contemporánea.

Descubre toda la información relevante para abordar, tanto el embarazo como el posparto, de la mejor manera mediante las intervenciones relacionadas con el ejercicio físico y la alimentación con la Guía de ejercicio físico y alimentación en el embarazo y el posparto (Valero, 2025).

Bibliografía:

Binda, S., Arossa, W., Comberiati, P., & Peroni, D. G. (2025). Oral probiotics in pregnancy and lactation: A randomized controlled trial and the effects on health and gut microbiota in infants during the first month of life. Nutrients, 17(11), 1825.

Faneite, P. (2024). Microbioma y complicaciones del embarazo [Manuscrito en línea]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/391157156.

Gerede, A., Toprak, E., & Ozkaya, E. (2024). Vaginal microbiome and pregnancy complications: A narrative review. Journal of Clinical Medicine, 13(13), 3875. https://doi.org/10.3390/jcm13133875

Jiang, L., Zhang, L., Xia, J., Cheng, L., Chen, G., & Wang, J. (2025). Probiotics supplementation during pregnancy or infancy on multiple food allergies and gut microbiota: A systematic review and meta-analysis. Nutrition Reviews, 83(2), e25–e38.

Varlas, V. N., Drăghici, G. A., Popescu, M. V., & Dragomir, L. (2025). The influences of oral probiotics on the immunometabolic response in pregnancy and lactation: A review. Nutrients, 17(9), 1535. https://doi.org/10.3390/nu17091535