Seguramente le suenen frases como la bíblica «quien a hierro mata, a hierro muere», «los Lanister siempre pagan sus deudas» o «Roma no paga a traidores». Pues bien, sobre esta última vamos a centrarnos.
La frase ha pasado al castellano como sentencia de hierro: el traidor —ni siquiera para quien se sirve de él— merece paga. Se la suele poner en labios del procónsul Quinto Servilio Cepión tras la muerte de Viriato, caudillo de los lusitanos, quien sostuvo durante más de una década una guerra de desgaste que encadenó escaramuzas victoriosas y humilló a varias columnas romanas. Cuando el conflicto se estancó, Cepión recurrió al soborno: compró a tres hombres de confianza enviados como negociadores —Audax, Ditalco y Minuro—.
Amparados en esa familiaridad, penetraron de noche en la tienda del caudillo, de quien se decía que dormía con la coraza puesta —la cual solo dejaba el cuello al descubierto—, y le segaron la vida con un único tajo en la garganta. Aquel crimen deshilachó la resistencia lusitana en el occidente hispano.
Tras este suceso, los traidores cabalgaron mudos bajo las estrellas hasta el campamento romano y reclamaron la recompensa por la cabeza de Viriato. El procónsul, dicen, los dejó hablar sin pestañear y los despachó con una sentencia que trascendería al tiempo: “Roma no paga a traidores”. Con esa frase —seca, fría, útil— se ata una moraleja a un crimen deshonroso: la traición rara vez se cobra; casi siempre se paga.
Pero si recurrimos a diferentes fuentes históricas, entramos en conflicto en cuanto a la veracidad de este hecho. Vamos a intentar conseguir una versión más fidedigna.
Lo más probable es que, tras el asesinato, los tres jinetes cruzaron el campamento romano con la prisa de quien no quiere que la noche se le quede pegada a las manos. Ante Cepión reclamaron “el resto” de la recompensa. El procónsul les permitió disfrutar en seguridad de lo ya recibido y los remitió a Roma para decidir lo pendiente. Mientras tanto, el bando lusitano se sumía en el duelo por Viriato. Tras elegir a Tántalo como sucesor, la resistencia se desmoronó y la guerra concluyó en condiciones impuestas por Roma (Apiano, 2020).
Los compendios tardoantiguos moralizan el desenlace: Eutropio (sf) resume que, cuando los asesinos pidieron el praemium, “se respondió que a los romanos nunca les ha agradado que sus generales sean muertos por sus propios soldados” —esto es, negativa a la recompensa—. Orosio (sf) lo refuerza: “juzgaron indignos de premio a los asesinos de Viriato” y, recordando ese precedente, casi 7 décadas después los matadores de Sertorio —quien levantó en Hispania un poder alternativo a Roma gracias a su alianza con los pueblos hispanos—,ni siquiera se atrevieron a pedir recompensa.
Por otro lado, el juicio moral romano no blanquea el método: Valerio Máximo (2000) sentencia que Cepión “no mereció la victoria, la compró”, a lo que Aurelio Víctor (sf) añade que fue una victoria comprada y no aprobada por el Senado. Quizá la versión más fiel sea la correspondiente a Apiano —soborno previo, conservación de lo cobrado y remisión a Roma por el resto—; la tradición posterior (Eutropio, Orosio) moraliza el final como denegación del premio, de donde cristaliza el proverbio español “Roma no paga a traidores” (Apiano, 2020; Eutropio, sf; Orosio, sf).
En suma, la célebre sentencia es una moralización eficaz —y útil— del episodio: destila rechazo a la deslealtad, pero no consta como cita literal en las fuentes antiguas. El Centro Virtual Cervantes (2010) la registra como refrán de uso común, no como testimonio histórico. Pero la moraleja es clara: la traición compra victorias breves y engendra deudas largas. Quien la paga, queda manchado; quien la cobra, rara vez cobra todo —y/o rara vez le compensa—.
Descubre más sobre la historia de Roma en Aventuras de la Historia, a la venta en las mejores librerías.

Bibliografía
Apiano (2020). The Spanish Wars (H. White, Trad.). En Roman History. Livius.org.
(Pseudo-) Aurelio Víctor (s. f.). De viris illustribus (texto latino en línea). Monumenta.
Centro Virtual Cervantes (2010). «¡Roma no paga a traidores!». Rinconete.
Eutropio (1993). Breviarium ab urbe condita (H. W. Bird, Trad.). Liverpool University Press.
Orosio, P. (2010). Seven Books of History Against the Pagans (AT Fear, Trad.). Liverpool University Press.
Padín Portela, B. (2019). La traición en la historia de España. Akal.
ResearchGate. (2024). Viriato entre dos traiciones (150-139 a.C.). O cuando Roma construye héroes y no paga traidores.
Sánchez-Moreno, E (2019). Viriato entre dos traiciones (150–139 a. C.). O cuando Roma construye héroes ¿y no paga traidores? En B. González Saavedra & P Guijarro Ruano (Eds.), La delgada línea roja. Héroes o traidores del Mundo Antiguo (pp. 41–70). Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Valerio Máximo (2000). Memorable Doings and Sayings, Volume II: Books 6–9 (DR Shackleton Bailey, Trad.). Harvard University Press.